¿Qué ciclos lunares existen?

Rate this post

Todos los planetas de nuestro sistema solar poseen al menos una luna dentro de su órbita. Algunos grandes cuerpos celestes como Saturno o Júpiter tienen más de tres. Pero a pesar de que un cuerpo lunar es un rasgo muy común entre los planetas, existe una diferencia entre todos ellos. Con esta diferencia nos referimos a los ciclos lunares.

Tipos de ciclos lunares que existen

Es común que al mirar al cielo por las noches y en diferentes días de un mes, la posición y la forma de la luna sean diferentes. Esto se debe a las fases lunares. Pero ¿Te has preguntado si estas fases lunares son iguales en todo el mundo? La respuesta te sorprenderá y aquí te lo explicaremos.

Un dato interesante antes de comenzar con este post, es que las fases lunares en su totalidad tiene una duración de poco más de 29 días y medio. A diferencia de lo que te enseñaban en primera que dicho ciclo duraba tan solo 28 días.

A continuación responderemos algunas preguntas bastante “simples” pero cuyas respuestas no todos las saben.

Para no hacerlo tan complicado, un ciclo lunar es la totalidad de todas las fases lunares durante un mes entero. Cabe destacar que lo que ves en el cielo durante todo un mes son las fases lunares. Y aunque la imagen parece diferente a lo largo de las semanas, solo estás viendo una cara de la luna.

Durante un mes entero, estarás viendo 8 diferentes fases de la luna hasta completar su ciclo. Dichas fases son:

  1. Luna nueva. Aquí prácticamente la luna desaparece del firmamento, esto se debe a que el cuerpo está completamente oscuro y o refleja ninguna luz hacía la tierra.
  2. Luna creciente. En este punto el cuerpo celeste llega a tener entre un 1% y 49% de iluminación. A medida que el porcentaje vaya aumentando, la luna irá apareciendo en el cielo nocturno.
  3. Cuarto creciente. Aquí la luna tiene un 50% de iluminación.
  4. Gibosa creciente. Ya cuando el porcentaje supera el 50% y llega hasta el 99%, se le atribuye la fase de luna creciente.
  5. En este punto la luna está completamente iluminada.
  6. Luna menguante. Ya a partir de aquí comienza un proceso de retroceso, es decir, que el nivel de luz que emite este cuerpo irá disminuyendo hasta llegar a la luna nueva.
  7. Cuarto menguante. En esta fase lunar, el cuerpo celeste solo posee la mitad de su brillo total.
  8. Luna menguante. La última de las fases lunares y está comprendida entre el 49 % y 1% del brillo total de la luna.

¿Los ciclos lunares son iguales en todo el mundo?

La respuesta es un tanto relativa. Por una parte se puede responder que no, pero por otra parte lo contrario.

Pero ¿qué quiere decir esto? Que básicamente los ciclos lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en el que te encuentres. Pero como tal, las fases lunares siguen siendo exactamente las mismas.

Quizás te estés preguntando cuál es la diferencia. Lo principal es que tengas en cuenta que la percepción lo es todo para entender bien la respuesta a esta pregunta.

Si te encuentras en cualquier parte del hemisferio norte y miras un ciclo lunar entero,  después haces lo mismo pero desde cualquier parte del hemisferio sur; notarás que las fases lunares comienzan y terminan de manera opuesta.

¿Tiene algún beneficio que las fases y ciclos lunares sean diferentes?

La luna de la tierra (por poner un ejemplo) no está allí solo para “controlar las mareas”, generar vientos terrestres o brindarte una noche oscura o iluminada. Los ciclos lunares, dependiendo del hemisferio en el que te encuentres, resultan muy útiles en muchísimos ámbitos.

Por ejemplo, un agricultor del hemisferio norte no sembrará ni cosechará al mismo tiempo que lo hace un agricultor del hemisferio norte, ¿por qué? Por la sencilla razón que las estaciones son completamente opuestas y el proceso de crecimiento de las plantas difieren entre sí.

Es por ello que mientras en un lado de la tierra es invierno, al otro lado es verano y viceversa.

Otro ejemplo palpable es la influencia que tienen los ciclos lunares en la vida terrestre, principalmente en la vida animal.

Se sabe que hay animales diurnos y nocturnos. Pues aquellos que suelen tener una gran actividad por las noches, se ven influenciados por la posición de la luna y la cantidad de luz que esta refleja.

A un simple escarabajo que utiliza las estrellas para ubicarse en la tierra y saber a dónde va, le resultará más fácil medir su trayectoria cuando hay carencia de luz en el firmamento. Es decir, cuando la fase lunar se encuentra la luna nueva.

Esto es básicamente lo que tienes que saber sobre los ciclos lunares. Claro, hay muchísima más información al respecto pero esta te servirá para realizar alguna tarea en tu institución o informarte más acerca de los cuerpos celestes. Puedes compartir este post y dejarnos un comentario con tu opinión al respecto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *