Top estafas más comunes en Internet

Rate this post

A través de los años Internet ha logrado hacer que la vida de miles de personas alrededor del mundo resulte considerablemente más fácil. Sin embargo, más allá de su gran utilidad, lo cierto es que Internet no se trata de una herramienta totalmente perfecta y al momento de utilizarla nos expone a una gran variedad de riesgos, incluyendo malware, robo de datos, estafas, etc.

Y es que la actividad criminal dentro de la Red ocurre de numerosas formas, llegando a causar que el utilizar internet represente un verdadero peligro cuando no nos aseguramos de ser suficientemente precavidos.

Por eso, para ayudar a reducir un poco el riesgo, aquí queremos presentar un Top de las estafas más comunes en Internet.

Índice

¿Cuáles son las estafas  que ocurren de forma más habitual en Internet?

Con el paso del tiempo y gracias a un mayor uso del Internet en todo el mundo, los ciberdelitos se han vuelto cada vez más frecuentes; por eso, con el fin de identificarlos, a continuación señalamos cuáles son las estafas más comunes en Internet, de modo que sea posible evitar ser víctima de ellos.

1.       Estafas de compra online

La estafa de compra online destaca por estar entre las más comunes y exitosas, cuando de ciberdelitos se trata, ya que cuenta con una efectividad de aproximadamente 84% y alrededor del 47% de sus víctimas suelen perder dinero a causa de ellas.

La mayoría de las víctimas han caído en esta estafa a través de diversos portales como, eBay, Craigslist, Kjiji y otras web que sirven de puente entre consumidores/compradores y vendedores.

En estos casos, la manera en que operan los ciberdelincuentes suele ser la siguiente: primero enumeran los productos y después cobran los pagos realizados por los compradores, pero jamás envían los artículos.

2.       Estafas de soporte técnico falsas

Por lo general, suelen presentarse como correos electrónicos, anuncios y/o ventanas emergentes a través de las cuales se advierte a los usuarios de los ordenadores que sus equipos podrían encontrarse infectados con algún virus.

De este modo, cuando los usuarios perciben el mensaje y terminan cayendo en la trampa, los ciber estafadores suelen hacerse pasar por expertos de servicios tecnológicos y hacen que las víctimas les envíen dinero para poder recibir un falso soporte técnico.

3.       Estafas de empleo

A través de este método de estafa, los ciber estafadores suelen hacerse pasar por empleadores con el fin de hacer que las posibles víctimas crean que en realidad se encuentran presentándoles alguna oferta de trabajo.

Partiendo de ahí mienten a las víctimas hasta lograr que les envíen dinero que supuestamente deben pagar por alguna clase de capacitación o entrenamiento, que de hecho es un fraude.

4.       El timo del dinero rápido

Otra clase de estafa bastante común en Internet es esa que dice proporcionar la oportunidad de conseguir dinero rápido.

Suele ser habitual encontrar este tipo de fraudes a través de los recuadros de publicidad que poseen diversos sitios webs, pero ese no se trata del único método que suelen usar con el fin de distribuirse.

Y es que de hecho, este tipo de estafas suelen implementar diversas estrategias, como por ejemplo, el ofrecer trabajos donde supuestamente es posible conseguir grandes cantidades de dinero de forma rápida, como ocurre en el caso anterior.

5.       Giros postales y/o cheques falsos

Representan un esquema bastante complicado el cual consiste en que los delincuentes envían un cheque falso a sus víctimas, hacen que el dinero sea depositado, y después solicitan que parte del dinero les sea devuelto a través de transferencias a causa de algún supuesto sobrepago.

6.       Estafas falsas de recaudación de impuestos

Otra estafa bastante habitual por Internet es aquella donde los ciberestafadores suelen hacerse pasar por agentes del gobierno encargados de la recaudación de impuestos y utilizan amenazas de arresto y también otras tácticas de miedo, con el propósito de convencer a sus víctimas de pagar lo que indican.

En estos casos, por lo general, suelen pedir que las víctimas carguen dinero a través de tarjetas de regalo a manera de pago.

7.       Loterías, sorteos y premios falsos

A través de los juegos de azar, los ciberdelincuentes suelen engañar a las víctimas al hacerles pensar que ganaron alguna lotería o sorteo.

Sin embargo, antes de tener la posibilidad de reclamar el premio tienen que pagar por adelantado una determinada tarifa a fin de lograr que su entrega pueda hacerse efectiva.

De igual manera, suele ser habitual recibir este tipo de ciberestafas mediante correos electrónicos, donde se indica que los usuarios que los reciben han ganado algún premio, pero primero deben ingresar a un link a fin de lograr obtenerlo.

8.       Estafas de cobro de deudas falsas

Esta estafa es muy parecida al fraude de recaudación de impuestos, pero en este caso los delincuentes suelen fingir que son cobradores y comienzan a acosar a sus víctimas, con el propósito de hacer que paguen diversas deudas que de hecho no tienen.

1.       Estafas de “phishing”

Las estafas de “phishing”, también conocidas como suplantación de identidad, se basan en que los estafadores fingen ser alguna persona de confianza, por ejemplo, algún proveedor de servicios, banquero o empresa hipotecaria, con la finalidad de engañar a sus víctimas al pedirles información privada, y después poder utilizarla en su contra.

Y aunque consiste en un tipo de estafa en Internet que cuenta con una reducida tasa de efectividad, lo cierto es que “phishing” destaca por encontrarse entre los fraudes online más comunes y denunciados a nivel global.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *