La zarzuela, una ópera propia de España

Rate this post

En España, la ópera evolucionó de manera más lenta que en las demás partes de Europa. No obstante, la gran parte de los críticos solían despreciarla a causa de la fuerte costumbre española del drama hablado, aunque a pesar de ello, durante el siglo XVI el compositor de Salamanca quien fundo el teatro español, Juan del Encina, se encontraba incorporando canciones en sus obras.

El comienzo de la zarzuela

Durante el siglo XVII empezaron a surgir las primeras óperas españolas, las cuales fueron escritas por celebres escritores como lo fueron Lope de Vega y Calderón de la Barca, junto a compositores como por ejemplo, Juan Hidalgo Polanco.

Emergieron también géneros nuevos donde el diálogo y la lengua nativa eran integrados a las producciones. Los géneros nuevos: la ópera cómica y la de baladas, dieron pie a que los compositores de España lograran desarrollar su estilo propio de ópera, el cual después recibió el nombre de “zarzuela”.

La zarzuela consiste en una ópera propia de estilo español la cual mezcla pasajes hablados, baile, coros y canciones con elementos típicos no solo de la ópera sino también de la música popular. Este género logró ser innovador debido a que brindó un puesto dramático a los números musicales al mismo tiempo en que los integró dentro del argumento de la historia.

La palabra zarzuela es un nombre que proviene de una vivienda real de caza conocida como el “Palacio de la Zarzuela” ubicada en Madrid, en la que las primeras producciones de esta clase fueron interpretadas en el siglo XVII especialmente para la corte española. El palacio, y por consiguiente también este género musical, tomaron su nombre del vocablo español “zarza”, que hace referencia a las plantas que se encuentran alrededor de la edificación.

La Zarzuela Barroca

Los temas de la zarzuela barroca suelen ser acerca de temas y figuras mitológicas, y combinan piezas al estilo operístico junto a diálogos en verso con danzas y canciones populares.

La primera interpretación realizada se hizo en el año 1657, consistió en una comedia que lleva por nombre “El Laurel de Apolo”, la cual fue escrita por Calderón de la Barca y tiene música de Juan Hidalgo de Polanco, dicha representación se llevó a cabo en el Real Palacio de El Pardo. A esta representación asistieron el Rey Felipe IV junto a la Reina Mariana, además de su corte y, este momento indicó el nacimiento oficial de la Zarzuela.

La Zarzuela Romántica

La Zarzuela Romántica apareció en 1850 y, aunque se realizaron ciertos cambios en la estructura y se agregaron interludios cómicos además de personajes de mala vida, la zarzuela mantuvo su esencia. Es posible subdividir la zarzuela romántica en género grande y chico.

El último de ellos logró ser reconocido en 1868, cuando debido a la Revolución, surgió una crisis económica que causo que los espectadores solicitaran entretenimientos más baratos. La zarzuela constantemente se encuentra en progreso y sigue mezclando algunos elementos clásicos de la ópera habitual con otros de la cultura española.