Critica de la película de cine Watchmen

Rate this post

“Watchmen” es una adaptación del cómic del mismo nombre, que se publicó a mitad de los años 80, siendo obra de Alan Moore (quien siempre estuvo en contra de su adaptación cinematográfica).

Índice

Watchmen, una crítica a los súper héroes

Zack Snyder fue el encargado de dirigir este proyecto y trató de respetar al máximo el storyboard del cómic, con las menores modificaciones posibles.

Los problemas de presupuesto fueron los que lastraron más el proyecto en el tiempo, lo que hizo que actores de renombre que inicialmente se eligieron para el reparto (Keanu Reeves, Ron Perlman…) tuvieran que bajarse del proyecto y ser sustituidos.

“Watchmen” nació como una crítica contra el ideal de los superhéroes americanos, transmitido desde que empezaron a aparecer en historias gráficas en la primera mitad del siglo XX.

¿De qué trata historia?

Tratando de dar otro punto de vista, la historia se sitúa en el año 1985 y en una realidad alternativa en la que los americanos han ganado la guerra de Vietnam y Richard Nixon ha ganado por tercera vez las elecciones.

La guerra fría con los soviéticos se encuentra en su punto más álgido, al borde de la guerra nuclear.

En este contexto los Watchmen han tenido mucha parte de culpa, ya que desde su aparición en los años 40-50, éstos han trabajado para el gobierno americano defendiendo la justicia y los intereses americanos. Sin embargo, dado el alto nivel de rechazo que provocan, en el año 77 se aprueba una ley por la que deben de cesar su actividad.

Algunos pasan a trabajar para el gobierno, como el Dr. Manhattan o se retiran, como es el caso de Espectro de Seda y Buho Nocturno. Ozimandias ha forjado un imperio gracias a su gran inteligencia. Y por último, Rorschach (el personaje más interesante) sigue trabajando al margen de la ley.

Una trama que te dejará pegado a tu asiento

Toda la trama se desencadena a raíz de la muerte de “El comediante”, otro de los Watchmen y el más polémico, por su violencia y arrogancia.

Rorschach decide investigarlo y avisar a sus compañeros, que poco a poco irán interviniendo para resolver el misterio que planea sobre ellos y que puede acabar con una guerra nuclear entre soviéticos y americanos.

Rorschach sirve como narrador, a través de su diario, de la historia que va sucediendo. A través de él se critican todos los niveles de la sociedad americana, ya que es el paradigma del antihéroe. Es interesante como cada uno de los superhéroes tiene una manera diferente de afrontar sus poderes y los hechos que se van produciendo en su vida y como ello les atormenta a lo largo de su existencia (sobre todo en el caso de El comediante).

Un comic adaptado al cine

Quizás la obsesión del director por ser fiel al comic es algo que lastra a la película, que presta en muchas ocasiones más importancia a lo estético que a lo argumental o interpretativo.

Muy correcta en el aspecto visual, sin embargo los efectos especiales “en movimiento” no son tan espectaculares como cabría esperar.